¿Quién no ha escuchado hablar del Tai Chí hoy en día? Este arte marcial hasta hace poco no era conocido en occidente. Sin embargo, en la actualidad, todos sabemos lo que es y, quizá, hemos visto a alguna persona practicarlo. No obstante, es posible que no sepamos que beneficios tiene para la salud y para qué tipo de personas está indicado. Vamos a verlo.

¿De dónde procede el Tai Chí?

De la misma manera que ocurre con otras historias de la china antigua, nos encontramos con muchas teorías acerca del origen de esta técnica. Algunas de ellas están basadas en ciertas leyendas y otras aportan algunos elementos históricos. Esto hace muy difícil que podamos saber cuál de ellas es la verdadera. Una de estas teorías relaciona el origen del Tai Chí con un monje proveniente de la India -Bodhidharma (Da Mo)- que viajó a China y transmitió sus enseñanzas sobre el budismo. Este monje, en sus paseos por la montaña, hacía movimientos imitando a los animales. Cuando regresaba al templo transmitía todo su aprendizaje a los monjes que pudieron ver los beneficios de estas prácticas.

¿Qué tipo de ejercicio es el Tai Chí?

El ejercicio físico es imprescindible para una vida saludable. El Tai Chí, aunque pueda parecer suave y lento es intenso, y los que lo practican pueden acabar muy cansados. Esta disciplina ayuda a trabajar la flexibilidad, la fuerza muscular y el equilibrio. Su practica también implica ejercicio aeróbico en cierta medida.

Según un estudio llevado a cabo en 2006 en la Universidad de Stanford, la fuerza muscular de hombres y mujeres mayores de 50 años mejoraba con la práctica de esta técnica. Estos resultados se obtuvieron con tres horas a la semana en apenas 12 semanas.

En qué nos beneficia

La práctica del Tai Chí nos conecta con nuestra esencia consiguiendo los siguientes beneficios para mente y cuerpo:

  • Favorece el aumento de masa muscular
  • Ayuda a calmar la mente y reduce el estrés y la ansiedad
  • Alivia dolores musculares y migrañas
  • Combate el insomnio
  • Mantiene las articulaciones más jóvenes previniendo enfermedades degenerativas como la artrítis
  • Mejora el funcionamiento del sistema respiratorio
  • Es una gran herramienta de autoconocimento
  • Equilibra la tensión arterial
  • Genera sensación de bienestar
Pixabay/antonika

Pixabay/antonika

Contraindicaciones

La suavidad y lentitud que caracteriza esta técnica la hacen adecuada para personas de cualquier edad. Aún así, es importante que los ejercicios se practiquen de forma correcta. Las malas posturas pueden poner demasiada presión en las articulaciones y lesionar al practicante. El Tai Chí nunca debería provocar tensión o agujetas o dolor de ningún tipo. Esto es un síntoma de que no se está llevando a cabo correctamente.

Los expertos recomiendan practicar esta disciplina solamente cuando no estemos muy cansados y nunca justo después de comer. Las mujeres embarazadas, o personas mayores con algún tipo de problema articular o fracturas deberían abstenerse de practicarlo.

Podemos concluir con que el Tai Chí es una forma de hacer ejercicio que equilibra la relación cuerpo-mente aportando beneficios a todo el organismo.


1 comentario

Dormir bien es muy importante - Espacio Ser y Luz: Naturopatia y terapias naturales en Móstoles · 25 diciembre 2020 a las 7:06 am

[…] podemos optar por algún tipo de ejercicios que nos ayuden a relajarnos. La práctica del yoga, el tai chi o el chi kung son buenos ejemplos de actividad física que nos ayuda a descansar […]

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

× ¿Cómo puedo ayudarte?