Probablemente habrás escuchado la palabra transgeneracional. Aunque te resulte familiar quizá no sabes muy bien qué significa. Si es así, sigue leyendo este artículo porque vamos a explicártelo.

¿Cuándo se inició?

Este término fue popularizado por la psicóloga Anne Ancelin ShützenbergerSu terapia estaba orientada hacía la inmersión en el transgeneracional, es decir, en la búsqueda de los bagajes de nuestros ancestros que cargamos de manera inconsciente. En algunos casos, esta carga es consciente aunque no sepamos como quitárnosla de encima.

Según decía Anne Ancelin: «Lo que conocemos de nuestra familia es tan importante como lo que ignoramos de ella. Los «agujeros» y los «olvidos» en nuestra historia familiar son sumamente interesantes».

Fuente: Pixabay/Gellinger

Fuente: Pixabay/Gellinger

¿En qué consiste?

El transgeneracional es la información guardada por el inconsciente biológico y que el clan familiar transmite de generación en generación. Normalmente, el conflicto será resuelto en generaciones posteriores. De manera general, podemos decir que es todo lo relacionado con las memorias familiares conscientes o no.

El objetivo del análisis transgeneracional es hacer consciente la historia de nuestra familia a la vez que la entendemos. Además de esta comprensión, también es importante que sepamos que rol nos toca jugar en esta historia. De esta manera podremos resolver, si fuera necesario, situaciones que han sido excluidas de la conciencia familiar.

Estudiar el Transgeneracional o árbol genealógico es entender que existen determinados comportamientos inconscientes que se transmiten de generación en generación. Estos comportamientos, en muchas ocasiones, son cargados por el sujeto impidiendo que se pueda realizar en plenitud. Una vez que dichas pautas se hacen conscientes se procederá a que la persona se desvincule de ellos y a que pueda acceder a un futuro sin esas cargas.

Enfermedades y comportamientos

Para entender de qué manera influye en nuestra vida la información transgeneracional, es importante que entendamos que aunque haya conflictos heredados de nuestros antepasados siempre existe en nuestra vida actual algo que desencadena el conflicto.

Parece ser que ciertas enfermedades pueden verse influenciadas por factores transgeneracionales. Entre ellas encontramos la artrosis, ciertas parálisis, esclerosis en placa, enfermedades degenerativas e, incluso, algunas alergias. Así mismo, ciertas patologías digestivas, articulares y pulmonares tienen relación con aquello que heredamos de nuestras familias.

Fuente: Unsplash/Lindy Baker

Fuente: Unsplash/Lindy Baker

Factores importantes

Hay ciertas circunstancias que se transmiten especialmente a través del árbol y que generan patologías, estos son:

  • Secretos familiares: tabúes, incestos, adulterios
  • Lo que no se dice: adopciones, hijos ilegítimos
  • Cuestiones relacionadas con el dinero: herencias, robos, peleas entre familiares
  • Dramas: suicidios, abortos, locura, asesinatos,

Cualquiera de estas cosas, sí se mantienen en silencio, se convertirán en dolores o dolencias de diferente índole. Según decía Francoise Dolto; «El cuerpo de los hijos grita lo que los padres callan».

 

Cómo habrás podido comprobar, el estudio del transgeneracional es una estupenda herramienta de sanación. Cuando conseguimos sanar el árbol familiar accedemos a nuestra propia sanación y, de esta manera, podremos llegar a ser aquello que en realidad somos.

 

 

 

Categorías: PsicologíaTerapias

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

× ¿Cómo puedo ayudarte?