La Osteopatia – Fascioterapia es una especialidad que utiliza como herramienta las manos y trata las lesiones mecánicas del cuerpo adaptándose de forma personalizada en cada caso, según la edad, tipología o proceso que presente el paciente, integrando los planos de lesión local y la fase en la que se encuentra para poder relacionarlo con la biomecánica de una palanca y su sistema de compensación, lesión refleja y compensaciones locales o distales por que cursan las alteraciones mecánicas del cuerpo en su conjunto, valorándolo como una unidad funcional, en el que todos los sistemas están interrelacionados, y el Tejido Conectivo es el nexo de unión que mantiene la relación posicional, el sostén de estructuras vasculares y nerviosas, permitiendo el abastecimiento sanguíneo, linfático y nervioso, así como el intercambio de líquidos a nivel tisular, de protección, de defensa, de receptores de dolor, cicatrización y reparación. La pérdida de elasticidad del Tejido Conectivo va a desencadenar la lesión mecánica alterando la función y creando mecanismos de defensa que a su vez provocan nuevas lesiones.

En este curso, que se desarrollará en tres años, se trata de conocer este tejido por planos anatómicos y funcionales, integrándolo y relacionándolo para sintetizar el tratamiento y poder aplicarlo según los planos afectados, a través de la elastificación por descoaptación del complejo fascioaponeurótico afectado, siempre en posición neutra y de forma pasiva, lenta y progresiva.

DIRIGIDO A

  • Personas sin conocimientos previos ni experiencia, partimos de cero.
  • Personal sanitario: médicos, enfermeros, fisioterapeutas, auxiliares, etc. como medio para enriquecer su arsenal terapéutico.
  • Personal parasanitario: masajistas, monitores deportivos, practicantes de artes marciales, etc. como medio para seguir promoviendo actividades enfocadas a la salud y el bienestar.

CONTENIDO Y PRECIO DEL CURSO

Incluye:

  • Manual con toda la información que necesitas sobre Osteopatía estructural, visceral, sacrocraneal e impulso rítmico corporal
  • Diploma acreditativo.

Precio del curso:

60 € matricula  + 27 mensualidades de 165 €

DURACIÓN: 3 años, en 9 meses lectivos por año.

HORARIO

  • GRUPO A: Miércoles 10:00 a 14:00
  • GRUPO B: 1 fin de semana al mes sábado y domingo durante 9 meses             
    • 18-19 Febrero 2017  
    • 4-5 Marzo 2017
    • 1-2 Abril 2017
    • 6-7 Mayo 2017
    • 3-4 Junio 2017
    • 1-2 Julio 2017
    • 2-3 Septiembre 2017
    • 7-8 Octubre 2017
    • 4-5 Noviembre 2017

 

TITULACIÓN:

Titulación propia y privada de OSTEOPATIA emitida por Espacio Seryluz, de 1.140 h, después de haber superado las pruebas de evaluación y finalizar el curso.
* Esta titulación no tiene valor académico.
  • La titulación emitida por este centro es: “Titulación propia y privada”.
  • Las enseñanzas impartidas por este centro no conducen a la obtención de un título con validez oficial.
  • Todos estos estudios son enseñanzas no regladas.
PROGRAMA Y ASIGNATURAS:

NIVEL I (Estructural)

1º Curso

  • Breves notas de anatomía y fisiología de los tejidos en los que el tratamiento tiene una acción más directa.
  • Bases generales de la lesión mecánica
  • Anamnesis y exploración
  • Valoración de la estática
  • Simetrías
  • Líneas de gravedad
  • Concepto de lesión mecánica

PELVIS

  • Consideraciones anatomofisiológicas y funcionales de la caja pélvica
  • Valoración del iliaco
  • Lesiones mecánicas: iliosacras y sacroiliacas
  • Pruebas especiales
  • Recuerdo anatomofisiológico del sacro
  • Fisiología articular del sacro
  • Valoración del sacro
  • Valoración del coxis
  • Valoración por planos
    • Valoración articular en prono
    • Valoración muscular en prono
    • Valoración subcutánea en prono
    • Valoración articular en supino
    • Valoración muscular en supino
    • Valoración subcutánea en supino
  • Tratamiento por planos
    • Muscular en decúbito prono
    • Subcutáneo en decúbito prono
    • Articular en decúbito prono
    • Muscular en decúbito supino
    • Subcutáneo en decúbito supino
    • Articular en decúbito supino
  • Autoelongaciones

COLUMNA LUMBAR

  • Recuerdo anatomofisiológico de la zona lumbar
  • Exploración física
  • Exploración neurológica
  • Los bloqueos y sus formas más comunes
  • Estudio de la columna vertebral
  • Concepto de lesión mecánica
  • Concepto de lesión refleja
  • Valoración del ballesteo vertebral (localización del bloque vertebral)
  • Valoración lumbar por planos: articular, muscular y subcutáneo
  • Tratamiento lumbar por planos: muscular, subcutáneo recuperación del ballesteo y articular

MIEMBRO INFERIOR

CADERA

  • Recuerdo anatomofisiológico de la cadera
  • Exploración física de la cadera
  • Lesiones mecánicas de la cadera
  • Pruebas especiales
  • Valoración por planos de la cadera en prono
  • Valoración por planos de la cadera en supino
  • Elastificación por planos de la cadera en prono y supino

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

  • Recuerdo anatomofisiológico de la rodilla
  • Exploración física de la rodilla
  • Pruebas especiales
  • Lesiones mecánicas de la rodilla
  • Valoración por planos de la rodilla en supino
  • Valoración por planos de la rodilla en prono
  • Elastificación por planos de la rodilla en prono y supino

ARTICULACIÓN DEL TOBILLO Y PIE

  • Recuerdo anatomofisiológico
  • Exploración física del pie y tobillo
  • Consecuencias mecánicas más comunes
  • Lesiones mecánicas del pie
  • Valoración por planos del pie
  • Elastificación por planos del pie

2º Curso

COLUMNA DORSAL

  • Recuerdo anatomofisiológico de la columna dorsal
  • Lesiones mecánicas en la columna dorsal
  • Estudio de la columna vertebral
  • Concepto de lesión mecánica
  • Concepto de lesión refleja
  • Valoración del ballesteo costo-vertebral (localización del bloque vertebral)
  • Valoración dorsal por planos: articular, muscular y subcutáneo
  • Diagnóstico neurológico
  • Tratamiento dorsal por planos: muscular, subcutáneo, recuperación del ballesteo y articular

LAS COSTILLAS

  • Recuerdo anatomofisiológico de las costillas
  • Fisiopatología costo-vertebral
  • Biomecánica costal
  • Valoración por planos
    • Bloque costovertebral posterior
    • Ballesteo costovertebral anterior
    • Valoración subcutáneo
    • Valoración respiratoria
    • Valoración selectiva costal
    • Tratamiento costal por planos: elastificación subcutánea, elastificación costal inespecífica y elastificación selectiva

ESCOLIOSIS

  • Estudio, diferenciación y tratamiento

COLUMNA CERVICAL

  • Estudio del segmento cervical alto
  • Recuerdo anatomofisiológico
  • Fisiopatología
  • Exploración neurológica
  • Diagnóstico
  • Estudio del segmento cervical bajo
  • Recuerdo anatomofisiológico
  • Fisiopatología
  • Exploración neurologica
  • Diagnóstico
  • Lesiones mecánicas cervicales
    • Cervicodorsales
    • Segmento cervical alto
    • Segmento cervical bajo
  • Valoración cervicodorsal por planos
    • Valoración del plano anterior subcutáneo
    • Valoración ventral indirecta
    • Valoración del diafragma cervical
    • Valoración muscular
    • Valoración articular
  • Tratamiento cervical por planos
    • Inhibición muscular
    • Elastificación subcutánea
    • Elastificación ventral
    • Elastificación diafragma cervical
    • Elastificación de la fascia nucal
    • Elastificación articular selectiva

ARTICULACIÓN TEMPORMANDIBULAR Y OCLUSIÓN DENTAL

  • Lesiones mecánicas del ATM
  • Valoración articular del ATM
  • Valoración muscular
  • Valoración subcutánea
  • Inhibición muscular
  • Elastificación subcutánea
  • Elastificación Articular
  • Estudio y valoración facial
  • Tratamiento subcutáneo directo

MIEMBRO SUPERIOR

ARTICULACIONES DEL HOMBRO

  • Recuerdo anatomofisiológico
  • Exploración física
  • Biomecánica y mecanismos lesionales
  • La cintura escapular como sistema de compensación
  • Lesiones mecánicas del hombro
  • Valoración por planos anterior y posterior de las lesiones del hombro
    • Valoración articular
    • Valoración muscular
    • Valoración subcutánea
    • Tratamiento muscular
    • Elastificación subcutánea
    • Elastificación articular inespecífica
    • Elastificación articular selectiva

ARTICULACIÓN DEL CODO

  • Recuerdo anatomofisiológico del codo
  • Exploración física del codo
  • Lesiones mecánicas del codo
    • Valoración articular
    • Valoración muscular
    • Valoración subcutánea
    • Tratamiento muscular
    • Elastificación subcutánea
    • Elastificación articular

MUÑECA Y MANO

  • Recuerdo anatomofisiológico
  • Exploracíón física de la muñeca y la mano
  • Lesiones mecánicas de la muñeca y mano
    • Valoración articular
    • Valoración muscular, ligamentosa y capsular
    • Valoración subcutánea
    • Inhibición muscular
    • Elastificación subcutánea
    • Elastificación articular inespecífica
    • Elastificación articular selectiva
  • Repaso de las lesiones musculoesqueléticas y lesiones reflejas
  • Plan de ejercicios de autoelongaciones y de potenciación como mantenimiento al paciente y adaptación por lesiones

NIVEL II

Visceral, sacrocraneal e impulso rítmico corporal

3er Curso

VISCERAL

  • Estudio y valoración de las cavidades corporales
  • Lesiones mecánicas de la cavidad torácica
  • Valoración de la cavidad torácica
    • Superficies de deslizamiento pleural y sistema suspensor
    • Elastificación pleural
    • Elastificación del sistema suspensor pulmonar
  • Lesiones mecánicas viscerales
  • Valoración visceral refleja
  • Valoración visceral parietal
  • Valoración visceral del tubo digestivo por planos
    • Membranas de unión
    • Superficies de deslizamiento
    • Valoración de órganos anexos a la digestión
    • Sistema excretor renal
    • Valoración retroperitoneal de la posición del riñón, uréteres , vejiga
  • Valoración subperitoneal
    • Lesiones del sistema reproductor femenino
    • Valoración externa de las lesiones del sistema reproductor femenino
    • Valoración interna de las lesiones del sistema reproductor femenino
    • Lesiones del sistema reproductor masculino
    • Valoración externa de las lesiones del sistema reproductor masculino
    • Valoración interna de las lesiones del sistema reproductor masculino
  • Elastificación por planos de las lesiones viscerales
    • Elastificación parietal
    • Elastificación del tubo digestivo según las lesiones
    • Gastroduodenal
    • Ileoyeyunal
    • Colon ascendente
    • Ángulos y transverso
    • Colon descendente
    • Elastificación de las membranas de órganos anexos a la digestión
    • Elastificación del sistema excretor renal
    • Elastificación capsular en las renoptosis
    • Elastificación uretral en las adherencias
    • Elastificación vesicointestinal en las enteroptosis
    • Elastificación por planos del tratamiento externo del sistema reproductor femenino
    • Elastificación del sistema suspensor del útero por vía interna
    • Ligamentos
    • Lateroversión derecha o izquierda del útero
    • Anteversión o retroversión
    • Elastificación por planos del tratamiento externo del sistema reproductor masculino
    • Elastificación interna del sistema reproductor masculino
    • Elastificación perineal de anclaje
    • Drenaje prostático
    • Elastificación global
    • Ejercicios de mantenimiento
    • De elongación
    • De potenciación
    • Ortoviscerales
  • Introducción al IRC y aplicación en fases crónicas de lesión (simpaticotónicas) y agudas de intensidad, así como su aplicación en orden de tratamiento con el de elastificación fascial.

OSTEOPATÍA SACROCRANEAL E IMPULSO RITMICO CORPORAL

  • Repaso, integración y relación del aparato musculoesquelético con las lesiones viscerales en la cavidad torácica y abdominal
  • Lesiones mecánicas de sistema sacrocraneal
  • Integración y relación con el resto de las estructuras
  • Técnicas de normalización
  • Valoración y tratamiento según los síntomas y las fases (aguda o crónica)
  • Valoración y tratamiento utilizando las palancas óseas del cráneo y sacro
    • Sacro-craneal
    • Occipital
    • Esfenobasilar-Esfenomaxilar
    • Temporal
    • Maxilar inferior
    • Maxilar superior
    • Parietales
    • Frontal
    • Etmoides
    • Vómer
    • Huesos nasales
  • El cráneo del niño
  • Valoración de Pares Craneales (diferenciación de las lesiones sensitivas de las de transmisión)
  • Valoración y elastificación del resto de las estructuras corporales con el Impulso Rítmico Corporal (se realizaran intercaladas con las IRC)
  • Repaso general de las lesiones reflejas (SNP, SNS, SNV)
  • Valoración corporal global en supino y en prono (incluida la integración y relación así como la adaptación clínica)
  • Ejercicios de mantenimiento (autoelongaciones, potenciación, adaptados a patologías específicas, ejercicios respiratorios)

 

CURSO SEMIPRESENCIAL

  • CÓMPUTO DE HORAS (3 años):
    • Horas lectivas teórico prácticas: 430
    • Horas test control y examen final: 30
    • Horas de estudio: 340
    • Horas trabajos complementación: 100
    • Horas practicas no asistidas: 240
    • Total horas académicas: 1140
× ¿Cómo puedo ayudarte?